Cabecera de texto comun para todas las páginas

NOTA INFORMATIVA:

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSELITO EL GALLO, HE PUBLICADO UN LIBRO EN EL QUE SE RECOGEN TODAS SUS ACTUACIONES EN LA PLAZA VIEJA DE MADRID, VISTAS POR LA PRENSA.

PODÉIS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN DEL MISMO, ASÍ COMO ADQUIRIRLO, EN EL SIGUIENTE LINK : https://joselitoenmadrid.com/


Este Blog nace como un homenaje a todos aquellos que, a lo largo de la Historia del Toreo, arriesgaron y en muchos casos entregaron sus vidas, tratando de dominar a la Fiera.

martes, 15 de abril de 2025

RAFAEL EL GALLO EN LAS AMÉRICAS (II)

 

El segundo viaje lo iniciaste a principios de 1907 y tu regreso a España tuvo lugar hacia mediados de 1907. Transcurrió también, al igual que el primero, íntegramente en Méjico. En la capital mejicana te contrataron para cinco corridas, todas ellas a celebrar durante el mes de marzo. No he encontrado ninguna corrida en la que torearás fuera de Méjico D. F., por lo que es probable que, aparte de la capital mejicana, durante este viaje no torearas ninguna otra corrida en Méjico.

 

 Se da cuenta de tu llegada a Méjico el 19 de febrero de 1907. Como nota curiosa quiero señalar que en El Diario te confunden con tu padre.

«La llegada de El Gallo.- Hoy debe llegar a México el matador de toros Gallo, contratado para torear en nuestra plaza durante todo el mes de Marzo, en unión de Parrao, Minuto y Bonarillo, que serán también los que inauguren la nueva plaza de toros d la Condesa en el próximo mes de abril»[1]

«Llegada del “Gallito”.- El aplaudido diestro ¿Fernando Gómez? “El Gallo” ha sido ajustado por la empresa de la plaza de toros México, para torear cinco corridas durante el entrante mes de Marzo. Dicho diestro llegará a esta capital de hoy a mañana, y a su cuadrilla ingresará el aplaudido banderillero Manuel Blanco “Blanquito”»[2]

 

Tu presentación en Méjico D. F. tuvo lugar el 3 de marzo de 1907. Alternaste, mano a mano, con Bonarillo, ante toros de Santín. El cronista (Sobaquillo) pone en duda el sorteo, pues le parece suma casualidad que los toros que te tocaron fueran los más recogiditos de cuerna y los más chiquitos.

«El ganado de Santín no fue mal presentado, cumplieron a satisfacción en el primer tercio, en el que demostraron poder y bravura, se defendieron en el segundo tercio, y llegaron a la muerte inciertos y quedados, desparramando la vista y con ganas de hacer pupa […] Gallito, que le salió la flor de la vacada, no me convenció. Con la capa nos alegró, veroniqueó varias veces bien, recogiendo los toros con el capote, dio varias largas muy bonitas, marca especial suya y que gustan mucho, paso un toro de muleta bien, oyendo palmas, banderilleó un toro, en unión de Bonarillo, muy bonitamente; pero a la hora suprema, el disloque… En una palabra, que es un torerito con toda la barba, y que gusta en todas partes, pero con la tizona, no va a ningún lado, es de los que no matan un pimiento»[3]

 

Toreaste en Méjico D. F. la última corrida de la temporada,  celebrada el 31 de marzo de 1907. Alternaste con Bonarillo y Vicente Segura, ante toros de Campos Varela.

«La mejor que hemos presenciado. Toros, toreros y ganado dejaron satisfecho al público, no muy numeroso, que fue ayer a la plaza. […] Todos los toros cumplieron a satisfacción […] Gallito fue el héroe de la tarde; le tocaron los toros más menejables e hizo de ellos lo que le dio la gana, al primero suyo […] En el otro, fue el delirio del público; imposible hacer más de lo que hizo; a medio metro de los pitones toreó de muleta, dando pases divinamente rematados, particularmente dos por bajo y después, entre las aclamaciones del soberano, haciéndonos recordar a su ilustre padre,  recetó una superior estocada en su sitio, de la que rodó el toro sin puntilla. Con el capote estuvo como siempre, y con los palos dejó un buen par, marca extra»[4]

«Gallito fue el héroe de la jornada. Cuando este muchacho quiere, se “lleva” a todos. Lo raro es que quiera […] Tiene manejo de capa muy elegante y fino, conoce bastante y tiene “ángel”. Todas estas son condiciones inmejorables para hacer de Rafael un muy aceptable torero […] ¡Si este chico quisiera!... »[5]

«La tarde de ayer ha sido buena para el hijo de Fernando Gómez. Con la capa le vimos dar algunos lances de tijerilla, muy superiores a los de Bombita; unas verónicas muy paradito, estirando los brazos y recogiendo al toro entre los vuelos del capote. Pero si bien estuvo con el percal, mejor estuvo con la flámula, sobre todo en su faena del segundo toro, en la que puso de manifiesto lo mucho que sabe»[6]

--------------------------------------------------------------------------

El tercer viaje lo iniciaste a principios de 1908 y tu regreso a España tuvo lugar hacia marzo o abril de 1908. Transcurrió todo él en diferentes estados mejicanos y - como queda reflejado en las reseñas que aparecen a continuación- no llegaste a torear en Méjico D. F.

 

En “The Mexican Herald” y en una noticia (en inglés lógicamente),    titulada EL GALLO MAY CONTRACT TO FIGHT IN MEXICO BULLRING se da cuenta de tu estancia en Juarez.

«Juarez. Enero, 23.- Rafael Gómez, mejor conocido con El Gallo, uno de los principales matadores del mundo, ha pasado en Juarez unos días. El dice que no va a torear en Méjico sino que está aquí para firmar un contrato para el próximo otoño. Afirma que su actuación en Juarez será la única de su viaje a Méjico»[7]

 

A pesar de tu afirmación anterior, de que tu corrida en Juarez sería la única que torearías en este viaje, toreaste en Guadalajara (Méjico) el 1 de febrero de 1908.

«EL GALLITO EN GUADALAJARA. Guadalajara, Febrero, 2.- El diestro sevillano Rafael Gómez “Gallito”, que anda como los cómicos tronados, toreó ayer en la plaza de toros de esta ciudad en compañía de “Morenito chico”, toros de Cuisillos, los que resultaron regulares, habiendo estado muy bien toreando el hijo de Fernando Gómez “El Gallo […] Se sabe que la Empresa El Toreo ha ofrecido dos mil pesos al Gallito porque toree en esa capital tres corridas el 9, 16 y 23 del actual, pero según se ha oído decir aquí el Gallito no piensa torear esta temporada en México, tanto por tener aquí compromisos con diversas empresas de los Estados, cuanto porque, al decir de su apoderado, tiene que regresar a mediados de marzo a España»[8]

«El Gallo dio alguna que otra buena verónica, aunque sin lograr recoger al bicho. Hizo un solo floreo elegante […] Gallito toreó con la muleta, como pocas o ninguna vez se ha toreado aquí: a toro malo, inteligencia en el manejo de la flámula; a cada toro, lo que exige su condición. Es decir, arte, y vergüenza para no huir el trabajo ni relegarlo a la peonada. Que el toro desparramaba, pues a fijarlo; que se huía, consentirlo, recogerlo; que se aplomaba, empaparlo, adelantarlo; que se traía descompuesta la cabeza, ahormársela […] Es cierto que abundaron los ayudados en redondo por abajo y que Gallito se encorva mucho en las faenas […] Estoqueando, vimos a Gallito con el regocijo que tantas veces se paraliza en nuestras manos por mor de la falta de vergüenza. De cerca, sereno, dominando el morrillo, entrando recto y vaciando con limpieza, le vimos clavar dos veces por alto en dos toros. Salvo el defecto del paso atrás, Gallito nos convenció al herir […] Hay que advertir que se las hubo con toretes y no con toros, salvo el tercero»[9]

 

En un artículo titulado «FINAL DE TEMPORADA» publicado en El Diario Ilustrado, se afirma que durante la temporada de 1907 a 1908 no toreaste ninguna corrida en la plaza de El Toreo de Méjico D. F. «Final de temporada. La temporada taurina de 1907 a 108 toca a su fin […] La empresa El Toreo anunció al público en grandes carteles los diestros que tenía contratados (entre los que figuraba Rafael Gómez “Gallito”) […] ¿Cumplió la empresa, con lo ofrecido al público? Indudablemente que no, como está bien manifiesto: supuesto que ni Machaquito, ni el Gallo, ni Quinito, llegaron a pisar el ruedo de la plaza de toros de la Condesa»[10]



[1] El Popular, 19 de febrero de 1907

[2] El Diario, 22 de febrero de 1907

[3] Sobaquillo. El Popular, 4 de marzo de 1907

[4] Sobaquillo. El Popular, 1 de abril de 1907

[5] Palomo Chico. El País, 1 de abril de 1907

[6] Pata Larga. El Diario, 1 de abril de 1907

[7] The Mexican Herald, 24 de enero de 1908

[8] El Diario, 3 de febrero de 1908

[9] Don Luis. El Universo, 2 de febrero de 1908

[10] El Aguilucho. El Diario Ilustrado, 23 de febrero de 1908

No hay comentarios:

Publicar un comentario