Cabecera de texto comun para todas las páginas

NOTA INFORMATIVA:

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSELITO EL GALLO, HE PUBLICADO UN LIBRO EN EL QUE SE RECOGEN TODAS SUS ACTUACIONES EN LA PLAZA VIEJA DE MADRID, VISTAS POR LA PRENSA.

PODÉIS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN DEL MISMO, ASÍ COMO ADQUIRIRLO, EN EL SIGUIENTE LINK : https://joselitoenmadrid.com/


Este Blog nace como un homenaje a todos aquellos que, a lo largo de la Historia del Toreo, arriesgaron y en muchos casos entregaron sus vidas, tratando de dominar a la Fiera.

lunes, 14 de abril de 2025

RAFAEL EL GALLO EN LAS AMÉRICAS

 

RAFAEL  EN LAS AMÉRICAS

 

En tus temporadas en América protagonizaste, como si de un personaje de García Márquez se tratara, toda una serie de historias increíbles- en las que los límites entre realidad y ficción se difuminaron- que contribuyeron en gran medida a tu conversión en un personaje legendario y que acrecentaron el halo de misterio que siempre envolvió a tu persona.

 

También aquí, Rafael, como en muchos otros aspectos, retomaste el camino que tu padre te había marcado, pues he localizado dos viajes de Fernando a América: el primero en la temporada de 1876 a La Habana y el segundo en la temporada de 1888 a La Habana y a Méjico.

 

«He pasado en América las temporadas del 1902 al 1914 y del 1921 al 1935 […] Yo cogía el barco para Nueva York como el que coge el tranvía», nos llegaste a comentar con tu habitual gracejo. Entenderás perfectamente que tu comentario anterior sobre tus temporadas en América -dada la poca fiabilidad de tus declaraciones- no lo tome al pie de la letra sino como meramente aproximativo. En realidad, he llegado a contabilizar hasta ocho viajes a América.

 

El primero de estos viajes lo emprendiste a finales de 1902 -a los pocos meses de tomar la alternativa en Sevilla-. Todo él transcurrió en Méjico. Tu regreso a España tuvo lugar en marzo de 1903.

El periódico mejicano El Tiempo informa de como D. Ramón López (empresario de la plaza de El Toreo en Méjico D. F.), tras verte torear en España, quedó tan entusiasmado que decidió contratarte para que toreases en Méjico. Tu debut en la capital mejicana tuvo lugar el 7 de diciembre de 1902.

«Rafael Gómez “El Gallito” no sólo ha llegado a sobrepujar el mérito de su padre, sino que ha logrado llegar a ser el primer torero de España, ocupando actualmente el lugar del inolvidable Rafael Guerra “Guerrita”. Don Ramón (Ramón López, empresario de la plaza de toros “México”), que vió torear a aquel chiquillo, se entusiasmó tanto, que hizo proposiciones al muchacho por conducto de su madre, pues Rafael era menor de edad. Ellos no se resolvieron de pronto, pero quedaron en contestar más tarde, y Don Ramón se embarcó sin saber si aceptaba o no “El Gallito” el ajuste, pero al llegar a Nueva York un cablegrama le anunció que Rafael se decidía a atravesar el charco para venirnos a enseñar su toreo clásico.

Con tal motivo, el domingo próximo lo veremos en el coso de la Piedad alternando con el notable Algabeño y el valiente Chicuelo, y es de esperarse una de las mejores corridas de la temporada, puesto que además de tan magnífico trío de matadores, se lidiarán 6 magníficos toros de Piedras Negras (cruza española de Murube), ganadería considerada como la mejor del país»[1]

«Rafael Gómez “Gallito” se presenta el domingo ante el público de la plaza “México” […] Rafael ha perfeccionado a tal grado su manera de torear que, a pesar de sus pocos años, domina todas las suertes, considerándosele por inteligentes de allende los mares, como una verdadera notabilidad y sin rival»[2]

«Por primera vez en México veremos el complemento del arte. De un lado Algabeño, reputado en España (y confirmado aquí por lo que de él se vió el domingo) como el mejor matador y el que mejor ejecuta la suerte del volapié, y del otro lado El Gallito, el mejor torero del mundo, el que con las banderillas, el capote y la muleta no tiene rival»[3]

 

En tu debut en Méjico D. F., alternando con Algabeño y Chicuelo, fuiste cogido en la boca por un toro de Piedras Negras, al quebrar un par de banderillas. A resultas de esta cornada te quedó una cicatriz como recuerdo para toda tu vida.

«El ganado de Piedras Negras dio un juego bastante aceptable por lo parejo, y aunque no hubo ninguno de bravura sobresaliente, todos cumplieron […] Temerario en intentar un tercer cambio con el mismo toro, sufrió un puntazo en el labio inferior, que lo hizo retirarse a la enfermería […] Hasta el desgraciado momento en que el Gallito recibió el puntazo que mencionamos, los aplausos y ovaciones que escuchó fueron continuados»[4].

«Parte facultativo. Durante la lidia del quinto toro ha ingresado en la enfermería el espada Rafael Gómez (Gallo), con una herida de tres centímetros, que le ha fracturado el borde alveolar del labio inferior, ocasionándole la pérdida de dos dientes, lesión que le impide continuar la lidia. La herida no es grave y tardará en curarse más de quince días. Dr. Silverio Gómez»[5].

 

A pesar de que la cornada fue calificada de grave en diversos medios -contradiciendo, por cierto, el parte facultativo anterior- volviste a torear en El Toreo de Méjico un mes después, el 4 de enero de 1903, alternando con Algabeño y Segurita, ante toros de Piedras Negras.

«El ganado de Piedras Negras cumplió en general […] El Gallito, poco menos confiado que en su debut, ejecutó algunas de sus temeridades bien estudiadas, entre ellas un recorte sentado, puede decirse, en el testuz del toro. Al quinto le puso un para el cuarteo de los que se ven pocos en varias temporadas, provocando un disloque de entusiasmo. En su primer toro, su faena fue muy buena y acertada, por más que no hubiera pases de relumbrón […] Al sexto lo banderilleó él solo con tres pares al cuarteo»[6].

«Novena corrida de la temporada. Gallito con la capa no estuvo tan pródigo en sus verónicas ni en sus galleos, como la primera vez que le vimos. Esto seguramente por la influencia que aún ejerce en él la convalecencia,  después del tratamiento médico a que quedó sujeto por la cogida en la boca […] Con la muleta no pudo hacer primores, y solo son dignos de anotarse sus pases de frente por abajo para sacar a su primero de las tablas»[7]

 

Toreaste en Méjico D. F. la corrida de Beneficencia, celebrada el 18 de enero de 1903. Alternaste con Hermosilla, Chicuelo y Algabeño chico.  Se trató de una corrida de ocho toros (cuatro de Piedras Negras y cuatro de Tepeyahualco).

«Gallito capeó con la elegancia, finura y valentía que han hecho su toreo especial y que saca de sus casillas a los públicos. En banderillas puso tres pares que produjeron el disloque de entusiasmo […] Por demás está decir que las ovaciones al Gallito duraron lo que la corrida»[8].

 

Toreaste en Méjico D. F. la corrida de tu beneficio, celebrada el 1 de febrero de 1903, ante toros de Santín. Alternaste con Algabeño chico y Morenito de San Bernardo.

«El ganado de Santín fue bueno, en general, pues con excepción de dos toros, que dieron mal juego, los cinco restantes, porque el Gallito obsequió al público uno más, fueron bravos, boyantes y de bonita lámina […] Gallito tuvo el santo de espaldas en su primer toro, dándole el público una silba despiadada, pero en los siguientes volvió a la perdida honra y ganó merecidas palmas. Capeando y en quites estuvo muy bien y banderilleando, monumentalmente inimitable en un par a lo Fuentes y en dos de frente, que entusiasmaron al público hasta el disloque, ganándose unas ovaciones que no olvidará muy fácilmente»[9]

«Gallito comenzó apático en los primeros toros, seguramente por la calidad del ganado, que no consentía “cositas” ni monerías. Pero después vino el entusiasmo, entró en calor, animado por los triunfos de su compañero, y le vimos ejecutar algunos de sus galleos primorosos y en el quinto varias verónicas aceptables y algunos quites abanicando. Admirable estuvo en banderillas en el cuarto toro. Comenzó con un buen cambio, siguió con un cuarteo magnífico y terminó con otro cuarteo superior arrojando la montera, valiéndole los tres pares constantes ovaciones y dianas»[10]

 

Volviste a torear en Méjico D. F. el 8 de febrero de 1903, la que tengo registrada como tu última corrida en la capital mejicana. Alternaste con Reverte y Algabeño, ante toros de San Diego de los Padres. El periódico El Popular desmiente la noticia en la que se comentaba tu negativa a enfrentarte a los toros de San Diego.

«Lo que dicen del Gallo. Sin duda es un malqueriente de Rafael Gómez el que hico circular la noticia de que este diestro demostrara temor del ganado que se va a lidiar hoy, domingo, en la plaza “México”, pues que hasta se negaba a tomar parte en la corrida. Todo eso es falso, pues por el contrario, al ver los toros, expresó cierta alegría que fue traducida de este modo: que con toros grandes o chicos, el “Gallito” es capaz de usar su mismo toreo alegre que le es característico»[11]

«Fue una lástima que el ganado de San Diego, que otras veces ha cumplido tan perfectamente, en esta vez diera un juego tan desigual […] Aunque en general los toros no se prestaban para filigranas, sacó algo de su especial toreo»[12]

 

Toreaste en Córdoba (Méjico) el ¿21? y el 25 de febrero de 1903. Las crónicas apuntan a que en ambas corridas toreaste, en solitario, cuatro toros;  y en la última de ellas, por indisposición del sobresaliente (Blanquito), tuviste que matar seis toros. Estas son las dos últimas actuaciones en Méjico que tengo registradas de tu primer viaje.

«El Gallito en Córdoba. Nuestro conocido, el diestro Rafael Gómez “Gallito”, ha toreado con sin igual éxito en la ciudad de Córdoba, conquistando las tardes del domingo y jueves últimos ruidosos aplausos. Varios aficionados de Orizaba se han constituido en Empresa para llevar a esta ciudad al valiente “Gallo”»[13]

«Toros en Córdoba. El día 25 de febrero verificóse una corrida en Córdoba, organizada por un grupo de aficionados, en la que tomó parte el diestro Rafael Gómez “Gallito”, con su correspondiente cuadrilla. Lidiáronse toros de Uluapan, y el público premió los esfuerzos de la empresa acudiendo en masa […] Los toros resultaron poco bravos, haciendo la lidia bastante difícil. El Gallo, por indisposición de “Blanquito”, que como sobresaliente iba a matar los dos últimos toros, tuvo que encargarse de despenar a los seis, haciéndolo de la mejor manera que pudo»[14]



[1] El Tiempo, 6 de diciembre de 1902

[2] El Popular, 3 de diciembre de 1902

[3] E.R.L. El Entreacto, 4 de diciembre de 1902

[4] El Tiempo, 10 de diciembre de 1902

[5] Lindoga. El Toreo, 5 de enero de 1903

[6] El Tiempo, 6 de enero de 1903

[7] Caramelo. El Popular, 6 de enero de 1903

[8] El Tiempo, 20 de enero de 1903

[9] El Tiempo, 3 de febrero de 1903

[10] Caramelo. El Popular, 3 de febrero de 1903

[11] El Popular, 9 de febrero de 1903

[12] El Tiempo, 10 de febrero de 1903

[13] El Popular, 2 de Marzo de 1903

[14] El Correo Español, 28 de febrero de 1903

sábado, 4 de enero de 2025

CÚCHARES, ¿PRECURSOR DE RAFAEL EL GALLO?

 

CÚCHARES ¿UN PRECURSOR DE RAFAEL?

En mi libro sobre “Joselito El Gallo en la plaza vieja de Madrid” me atreví a calificar a Joselito como el nuevo Guerrita, tras comprobar que toda una serie de comentarios sobre el toreo de Guerrita eran aplicables, sin sufrir la más mínima modificación,  al toreo de Joselito.

En el caso de Cúchares y Rafael la equiparación no es tan patente pues hay algunos aspectos que claramente los diferencian (Rafael, a diferencia de Cúchares, apenas hace uso de la mano derecha en su toreo de muleta y las espantás de Rafael no aparecen en ningún momento en Cúchares), pero sí que me atrevería a considerar a  Cúchares el precursor de Rafael El Gallo, pues muchas de las consideraciones vertidas sobre Cúchares y sobre su toreo encajarían perfectamente en Rafael, sobre todo en su faceta de torero heterodoxo.

Y ahora, intentando justificar mi afirmación anterior, permitidme el siguiente juego: voy a ir desgranando toda una serie de aspectos de Rafael y de su toreo y los voy a refrendar con los comentarios, reproducidos literalmente (de ahí las comillas), referidos no ya a Rafael sino a Cúchares (intentando aligerar voy a omitir las fuentes) :

SU BIOGRAFÍA

·       “Nace en Madrid; sus padres se trasladan pronto a Sevilla y fue considerado el prototipo del toreo sevillano” // “Por haber sido trasladado en edad tempranísima a Sevilla, cuna de toda su familia, y haber sido allí criado y educado, debe considerársele como sevillano”.

·       “Hijo de torero… emparentado por todos los cuatro costados con gente de arte y viendo siempre torear, no podía ni debía ser otra cosa que torero”.

SU PRECOCIDAD

·       “Niño precoz, conocedor de todos los secretos de la lidia y muerte de reses bravas sin haber salido de la infancia”.

 

CIERTOS RASGOS DE SU CARÁCTER

·       “Simpático, ingenioso, dotado de gran inventiva” // “Vivaz y oportuno en las respuestas”.

·       “Desprendido, tiraba de su bolsillo para ayudar as los más necesitados” // “Inclinado a hacer obras de caridad y filantrópicas” //”Benévolo hasta la debilidad con sus inferiores y dependientes, inclinado a la protección de los desvalidos, accesible a todas las exigencias” // “Su conducta desprendida y ejemplar, siempre que se necesitó su concurso, merece un elogio”.

·       “Su esplendidez no consintió que al final de su vida dispusiera de la fortuna a que era acreedor su trabajo”.

 

SU ESPÍRITU BURLÓN

·       “Hay quien afirma que Cúchares se burla, se mofa del toro, del toreo, de la lidia tradicional”

·       “Entre los adornos que prodigaba se contaban el quitar al toro las banderillas una a una”.

 

 

 

 

 

SU ESPECIAL CONEXIÓN CON LOS PÚBLICOS

·       “El sólo en la lidia pretendía divertirse y divertir al público, y a fe que lo conseguía”

·       “El vulgo, a quienes en la plaza les gusta ver a un torero hacer monadas con las reses, aplaudían indudablemente a Cúchares, porque éste era juguetón, mañoso y divertido” // “Desempeñando el niño su aventura con la extremada complacencia de los espectadores”

·       “Gran conocedor de las características de los toros, también era experto en las reacciones colectivas de los tendidos” //”Lidiaba con salero y habilidad a los toros y a los públicos, como gran conocedor que era de las querencias de los bichos y de las manías de las gentes” // “Aparte de tener cualidades, entendía perfectamente a su público”.

 

EL DIVORCIO ENTRE CRÍTICOS Y PÚBLICO

·       ”Los aficionados más críticos le reprochaban lo que entonces se llamaban monerías”

·       “La faena de Cúchares, que en la plaza causa maravilla, subleva a los más estrictos, que no ve en sus adornos sino vanidad torera… En los círculos más devotos de la lidia severa, la gracia e inventiva del gran torero son juzgadas impurezas, mientras la alegría que siente y transmite al torear, el gusto de torear expresado en sonrisa, es contemplada como una ofensa al arte”.

 

 

 

SU INTUICIÓN Y SU INTELIGENCIA

·       “El éxito de Cúchares se debe a su excepcional intuición ante los toros, la alegría de su toreo y la variedad de su repertorio de capa y muleta”

·       “Su inteligencia para conocer y prevenir las intenciones de los toros era la parte principal”.

 

SU IMPROVISACIÓN

·       “Era perpetua improvisación…..”.

 

SU VARIEDAD EN LOS QUITES

·       “Desenvuelto como pocos alrededor de los toros, activo y eficaz en los quites” // “En su toreo, además de una gran variedad de quites….” // “Variedad portentosa de quites….” // “Sus quites eran siempre en caliente, con un capote vivo, encendido, trabando al toro y cegándolo con el elegante estrépito de sus filigranas”.

 

SU TOREO BARROCO

·       “De Baltasar Gracián tiene Cúchares varios rasgos que pertenecen al Barroco español: la sustitución de la belleza clásica, que él distorsiona, por un arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginación. Con la capa y la muleta tendía a la exageración y a lo desmedido, como si se tratara de cubrir por completo y dorar un retablo… El señor Curro abusaba de los contrastes, del movimiento, del rebuscamiento, afectación y artificiosidad. Son modos barrocos que se mencionan en los manuales de literatura”.

 

SU TENDENCIA AL ADORNO

·       “Abrió ancho cauce a la exuberancia ornamental” // “Era un prodigio en cuanto a los adornos, desplantes, improvisaciones y gracias delante del toreo, tanto en la capa como con la muleta” // “Los adornos, galleos, lances de navarra y toda la vistosidad de su capa eran, para sus adversarios, un conjunto de monerías” // “… con plétora de adornos” // “Disfrutaba inventando adornos”.

·       “Desbordaba de imaginación y adornos y se le veía divertirse con los toros cuando a él le gustaban”.

 

SU TOREO DELANTE DE LA CABEZA DEL TORO

·       “Una gran parte de sus jugueteos con los toros venían a reducirse en puridad a correr delante de la cabeza” // “En los lances por la cara del toro tenía sus mejores éxitos”.

 

SU ARTE

·       “Es un lidiador de arte “ // “Aprovecha todas las circunstancias de la lidia para lucir su arte” // “Llenó con su arte  una época del toreo” // “Continuará intentando su fuerza de arte hasta en el momento de liar”.

 

SU TOREO COMO UN JUEGO

·       “Es posible que para Curro fuese un juego andar entre los toros”.

 

SU INSPIRACIÓN

·       “En él se veían las consecuencias de una enseñanza clásica y la feliz inspiración del privilegiado instinto” // “Combinaba en su toreo la enseñanza clásica con la inspiración” // “Innovador genial, alegre, revolucionario, inspirado creador”.

 

SU TENDENCIA A LA HETERODOXIA

·       “Un diestro más bullidor que profundo, más divertido que ortodoxo con las enseñanzas de Pedro Romero” // “Era del todo anárquico e independiente respecto a las normas tradicionales del toreo” // “Lo que hacía en el ruedo era saltarse a la torera reglas, cánones y técnicas, atropellándolos todos a impulsos de su inspiración momentánea” // “Pese a los elogios de sus maestros (de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, Pedro Romero y José Cándido), desarrolla luego en los ruedos un torero tan personal, peculiar e intransferible, e incluso tan opuesto al que éstos pudieron enseñarle” // “Un revolucionario, un antagonista de las reglas antiguas y olvidadas que se proponía preservar y recuperar la Escuela” // “Abandonó el fortín de las reglas para hacer su descubierta… en el campo ilegal de lo nuevo, que se opone a lo convencional” 

·       “Cúchares entendió como nadie que no había que tomar en serio la “cartilla” en la que algunos querían encerrar el toreo… Sabía Cúchares que a la Academia hay que entrar, pero para salir”

·       “… convirtiéndose en la primera figura del toreo heterodoxo”.

 

SU TOREO SIN HUELLAS

·       “Tenía un toreo especial, peculiar suyo, que como no se fundaba en ningún precepto y él no lo sabía explicar, era imposible transmitirlo a nadie”.

 

SU TAUROMAQUIA ÚNICA

·       “Creó un arte taurino propio, personal, de orden privativo” 

·       “Asimiló perfectamente las enseñanzas clásicas y luego hizo lo que quiso, inventó su propia tauromaquia” // “Modificó las suertes tradicionales con arreglo a su personalidad”

·       “No se pareció a nadie y demostró hasta la saciedad que no hay escuelas que valgan cuando se trata de burlar las inciertas acometidas de un toro”

·       “No copiaba nada de lo que veía practicar a sus contemporáneos” // “Nada de cuanto habíamos visto practicar a los diestros antiguos constituía el toreo de Cúchares: ni el modo de pasar a los toros, ni el modo de matarlos, ni sus lances de capa se parecían a lo antiguo, a lo tradicional, y hasta el no ser cogido nunca era una diversidad de lo acaecido hasta entonces”

 

LO SUYO ¿ERA TOREO?

·       “Falta saber si lo que había hecho Cúchares con los toros era torear” // “Ejecutó cosas que estaban al margen del arte de torear”

·       “Sorprendente y salerosa vistosidad. Su estilo resultaba divertidísimo para el público, que no podía apreciar si había oro u oropel en aquella variedad constante de suertes, lances, quiebros, jugueteos….”.

·        

SUS PROBLEMAS CON LA ESPADA

 

·       “Al llegar el momento de la verdad solía echarlo todo a perder” // “En la muerte de los toros dejó algo que desear” // “Ha pasado a la posteridad con el sello de mal matador”

·       “Los públicos le perdonaban sus frecuentes marrullerías, sobre todo a la hora de matar, debido a su popularidad”

 

SUS ESTOCADAS CORTAS

·       “Cuando daba una estocada corta, pero que él conocía que era de muerte….”

 

SU DILATADA CARRERA

·       “Su carrera, muy dilatada, se prolongó por espacio de veintiocho años”

 

SUS POCAS COGIDAS

·       “Supo ejercer su profesión sin exponer un alamar, como gran figura cerca de 30 años sin sufrir una sola cornada” // “No se sabe de ningún toro que le lastimara” // “Hasta el no ser cogido nunca era una diversidad de lo acaecido hasta entonces” // “Pese a su habilidad, sufrió algunas cogidas; pero en relación con el enorme número de toros que hubo de matar, es reducidísimo el número de estos accidentes, y muy digna de notarse la mínima importancia de ellos”.

 

 

SU INGENIO

·       “A mí deme usted un sastre que esté 20 años cosiendo con la misma aguja y que no se pinche”

·       “Hija, no creas que todos los toreros son como tu padre, que dice que güelve y güelve”

·       “Señá María (su mujer), que esté lista la puchera, que güervo en cuanto se acabe la corrida

 

Y HASTA SU DESCARO

·       “Con los toros hay que diquelar mucho para co

gerlos desprevenidos”

·       “Con los bichos que buscan dar una desazón, enjamás se acuerda uno del arte para matarlos”

·       “Un aficionado le pidió que matase en la clásica suerte de recibir (que apenas practicaba). Se le oyó responder: Yo prefiero recibir parné

·       “Curro, reciba usted este torito, a lo que Cúchares contestó: Ca, hombre; lo que yo recibo es el parné”

·       “De todas las suertes del toreo, la suerte más importante es que no le coja a uno el toro”